Hace 116 años que hablamos de la Enfermedad de Alzheimer. Ahora sabemos que no es solamente perder memoria.

Alzheimer

Ahora sabemos que no es solamente perder memoria. 

El señor Alois Alzheimer postuló en 1901 que la Enfermedad podría ser debida a ovillos neurofibrilares, placas seniles amiloides y con una supervivencia de ocho años desde que se diagnostica; información que claramente hoy en día puede ampliarse y clarificarse mucho más.

¿Por qué Alzheimer no es sinónimo de perder memoria?

Porque la memoria es sólo uno de los aspectos. La Enfermedad de Alzheimer, en adelante E.A, es un trastorno neurodegenerativo progresivo y crónico que se caracteriza por 3 grupos principales de síntomas:

1. DISFUNCIÓN COGNITIVA

  • Pérdida de memoria
  • Dificultades con el lenguaje
  • Disfunción ejecutiva (pérdida de la planificación y de las habilidades intelectuales de supervisión)

2. SÍNTOMAS NEUROPSIQUIÁTRICOS Y ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO

  • Depresión
  • Alucinaciones
  • Delirios o agitación (síntomas no cognitivos)

3. DIFICULTADES EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

  • Instrumental (conducir, ir de compras, etc.)
  • Básico (vestirse, comer sin ayuda, etc.)

Hasta hoy, no hay tratamientos farmacológicos causales para la E.A. Los tratamientos aprobados para la terapia de los síntomas cognitivos de la E.A han sido inhibidores de la colinesterasa:

  • Galantamina
  • Rivastigmina
  • Donepezilo
  • Memantina

Neuropatología y Neuroimagen

Alois Alzheimer detectó, como se ha dicho anteriormente, dos tipos de lesiones patológicas en el primer estudio anatomopatológico post mortem de la enfermedad de Alzheimer:

  • Los ovillos neurofibrilares
  • Las placas seniles amiloides

Y claro está que, las técnicas de cuantificación volumétrica y de función cerebral permiten un mejor conocimiento de la E.A.

¿Qué podemos hacer para prevenir el Alzheimer?

La Neurocientífica Lisa Genova nos lo explica.

Activa los subtítulos para leerlo traducido al Español.

Lisa Genova explica que podemos resistir la presencia de una patología de Alzheimer mediante el desarrollo de rutas en buen estado. Y creamos estas rutas, reserva cognitiva, al aprender cosas nuevas. Idealmente, se quiere que estas novedades sean lo más ricas en significado posible, involucrando la vista, la audición, las asociaciones y las emociones. En realidad, esto no se refiere a hacer crucigramas; porque no queremos simplemente recuperar información ya aprendida, porque esto es como viajar por calles ya familiares, cruzar vecindarios que ya conocemos. Queremos crear nuevas carreteras neuronales.

¿Cómo se crean nuevas carreteras neuronales?

Fortalecer el cerebro contra la Enfermedad de Alzheimer significa aprender a hablar italiano, hacer nuevas amistades, leer un libro, o escuchar una gran charla de TED. Y, si a pesar de todo esto algún día se nos diagnostica con la Enfermedad de Alzheimer, hay tres lecciones que Lisa Genova ha aprendido con su abuela y de docenas de personas que ha conocido que viven con la enfermedad.

  1. El diagnóstico no quiere decir que moriremos mañana, nuestra vida continúa.
  2. No perderemos la memoria sentimental, aún podremos sentir amor y felicidad.
  3. Tal vez no recordemos lo que nos han dicho hace 5 minutos pero recordamos cómo nos han hecho sentir porque  somos más de lo que recordamos.

Artículo relacionado: ¿Tu qué harás para protegerte de la Enfermedad de Alzheimer?

Sandra Pàmies, Psicogerontóloga. Especializada en Enfermedades Neurodegenerativas.

 

Psicogerontóloga y RRHH en Sedome S.L, Servicios Sociosanitarios.

Traductora del MOOC francés Savoir Être Aidant.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *