El innovador centro de la Maison Felippa en Paris 16e arrondissement.
Trabajemos el cuerpo y la mente en todas las edades. Compartir no tiene edad.
El primer centro parisino que luce como un hogar y que acoge a personas mayores durante el día que no necesariamente son dependientes, con el fin de mejorar la prevención y propiciar la estimulación.
Lee aquí la última noticia publicada sobre la Maison Felippa:
Leer: La Maison Felippa en ‘le Parisien’
La Maison Felippa, dirigido por Régina de Benoist y Célia Abita, es el primer centro parisino que aposta por la prevención atiendendo a personas mayores con envejecimiento satisfactorio, que no son necesariamente dependientes, con el fin de prevenir y por consiguiente evitar en la medida de lo posible la institucionalización de las personas de tercera y cuarta edad en centros residenciales. Es la alternativa a la EHPAD (centros para personas mayores dependientes).
Son profesionales apasionados trabajando por un concepto único y por la prevención: atendiendo individualmente en función de las necesidades específicas a través de estimulación cognitiva y motora.
En relación al concepto de envejecimiento satisfactorio y no satisfactorio, cabe decir que es estudiado por la Psicogerontología, que a su vez se enmarca en el ámbito de la Psicología y de la Gerontología.
Quizás te interese: La Importancia del Psicogerontólogo.
El envejecimiento satisfactorio es:
El envejecimiento independientemente de deterioros cognitivos fronto – subcorticales así como la Enfermedad de Huntington, la Enfermedad de Parkinson, la Parálisis Supranuclear Progresiva, de demencias corticales así como la Enfermedad de Alzheimer y de demencias fronto – temporales y con cuerpos de Lewi, como también de psicopatologías. Así pues, se caracteriza de una salud mental y física relativamente preservada, a diferencia del envejecimiento no satisfactorio. Sin embargo, es importante comprender que la línea entre envejecimiento satisfactorio e insatisfactorio es muy fina por lo que hay que conocer bien la anamnesis, la historia clínica y la historia de vida de cada persona ya que es fundamental mantener el envejecimiento satisfactorio si está preservado pero también lo es la prevención de un posible envejecimiento insatisfactorio caracterizado de posibles deterioros cognitivos y físicos así como de sintomatología neuropsiquiátricas.
¿De qué sirve PREVENIR?
Precisamente sirve para evitar el desarrollo brusco e insidioso de las enfermedades neurodegenerativas; en su progreso y desarrollo es muy importante la actividad en la vida diaria (avd) así como la alimentación, el contexto social y las personas que rodean y acompañan diariamente. Es por esto que es primordial conocer bien todas las enfermedades neurodegenerativas que existen así como las sintomatología neuropsiquiátrica asociada a ellas. Prevenir, además, implica estar continuamente alerta y retrasar sintomatología del deterioro cognitivo que tan común es en las personas mayores y que tan propiciado está por la soledad, una de las principales causas de deterioro.
Gerontólogos como Teresa Martínez, Feliciano Villar, Lourdes Bermejo, Gonzalo Berzosa, Joël Belmin (médico geriatra) y Gérard Cornet (geronto-tecnólogo francés) apostan por la prevención trabajando con:
- La Atención Centrada en la Persona
- La Terapia No Psicofarmacológica, y
- La Geronto-Tecnología para poder garantizar la Prevención.
Las personas mayores se merecen recibir una Atención Centrada en la Persona real, y para ello debemos trabajar conjuntamente Técnicos/as en Curas Auxiliares de Enfermería y Psicólogos/as especializados/as en personas mayores para garantizar la prevención y el tratamiento.

En la Maison Felippa se realizan talleres de Estimulación Cognitiva y Motora así como el Art du Shuffle, de la mano de M.Dominique Bleuler. Además cuentan con la colaboración de Benenova con tal de realizar voluntariados y poder acompañar a las personas mayores en estas actividades.
Estimulación Cognitiva y Motora
El Art du Souffle implica trabajar la plasticidad cerebral que tan importante es para prevenir y a la vez tratar las enfermedades neurodegenerativas; gracias a la reserva cerebral y además es un muy buen método de prevención. De hecho “la neuropsicología del envejecimiento estudia los cambios de cognición, emoción y comportamiento relacionados con los cambios cerebrales durante el envejecimiento” citado por Jurado, M.A., Mataró, M., Pueyo, R. (2013).
Así pues, la Estimulación Cognitiva y Motora tienen sentido gracias a que durante toda la vida las personas tenemos reserva cerebral. Se trata de la capacidad del cerebro de resistir al daño patológico, quizás por una mayor densidad sináptica o por un número mayor de neuronas sanas, de tal manera que queda suficiente sustrato cerebral como para mantener la función normal. Representa la capacidad de involucrar redes cerebrales o estrategias cognitivas alternativas para hacer frente a los efectos de la posible patología.
De hecho el intervalo de tiempo entre la aparición de una patología neurodegenerativa y la emergencia de su sintomatología clínica puede verse alterada por factores tales como la reserva cognitiva o la reserva cerebral; es por esto en definitiva el motivo por el cual es tan importante prevenir.
¿Qué es la Geronto-Tecnología?
La Geronto-Tecnología es una rama de la Gerontología y la Geriatría destinada a toda tecnología relacionada con la tercera y cuarta edad.
Tan importante es la prescripción de Psicofármacos como la Terapia no Psicofarmacológica puesto que existen muchos medicamentos con efectos secundarios no deseados.

Es por esto por lo que es de vital importancia realizar actividades de estimulación cognitiva con tablettes por ejempleo y realizar un seguimiento del progreso en la persona mayor y acompañarlo de una Terapia no Psicofarmacológica con la finalidad de mejorar el progreso y evitar en la medida de lo posible la Terapia Psicofarmacológica de la que podamos prescindir bajo deprescripción médica.
Un gran ejemplo de novedad geronto-tecnológica es esta invención de reminiscencia de la mano de Anne-Christine Hertz : Realidad Virtual: Estimulación Cognitiva
Conclusión: La importancia del Contexto
Para todos nosotros es importante el contexto, nuestro hogar y los elementos que tenemos alrededor de él – como los lugares a los que solemos ir, las tiendas a las que vamos a comprar así como el hecho de tener a nuestros familiares o allegados relativamente cerca de nuestro domicilio.
Pues bien, a medida que nos hacemos mayores la importancia del contexto aumento. Y es que para las personas mayores es realmente muy importante el contexto, es por esto que cuando son trasladados a una residencia geriátrica o bien son ingresados en el hospital a causa de una operación a menudo se desorientan, tienen sintomatología depresiva y un largo etcétera.

Es por esto que es realmente importante prevalecer en el contexto, en el domicilio – mientras sea posible -. Y es precisamente por esta razón por la que la Maison Felippa es un hogar, porque busca acoger a las personas mayores y que éstas se sientan acogidas, en un entorno lo más similar posible a su domicilio.
Y esto último no es lo único bueno de la Maison Felippa, lo mejor es que proporcionar este espacio de acogida a las personas mayores facilita mucho la estimulación cognitiva, la estimulación sensorial y la reminiscencia que tan importantes son para preservar el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores.
Lee qué es la Reminiscencia: Famileo y la Reminiscencia.

Psicogerontóloga y RRHH en Sedome S.L, Servicios Sociosanitarios.
Traductora del MOOC francés Savoir Être Aidant.
Referencias bibliográficas
Jurado, M.A., Mataró, M., Pueyo, R. (2013). Neuropsicología de las enfermedades neurodegenerativas. Barcelona: Editorial Síntesis.
Martínez, T. (2011). La atención gerontológica centrada en la persona. Guía para la intervención profesional en los centros y servicios de atención a personas mayores en situación de fragilidad o dependencia. Vitoria: Eusko Jaurkarutzaren.
Metchinkoff, M (1903). La Gerontología y Geriatría. Beve resumen histórico. Revista Iberoamericana de la Tercera Edad, 2, 51 – 4.
Schroots (1996). Psicología del desarrollo de la edad adulta. Teorías y contextos. Revista Complutense de Educación, 16, 601 – 619.
Villar, F. y Triadó, C. (2006). El estudio del ciclo vital a partir de historias de vida: Una propuesta práctica. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
